Etapas del proceso de planificación
La planificación
Es un componente del proceso de gestión, entendiendo por gestión la conducción del funcionamiento y desarrollo de un sistema, sea este una organización o parte de ella y los procesos que involucra. La gestión, y por ende, la planificación se relacionan con el gobierno de los sistemas. De allí que la planificación tiene como finalidad facilitar el gobierno de las organizaciones estableciendo la direccionalidad que las mismas deben asumir en el futuro y encauzando el esfuerzo colectivo en la dirección trazada.
La planificación se convierte en un instrumento de gestión, de negociación y de control organizacional. En ese sentido, el plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan señala metas e indicadores que se convierten en referencias o standards para el control de la gestión.
Las Etapas del proceso de comunicación
El proceso de planificación se ejecuta en etapas que son secuenciales, cada etapa depende de las anteriores .Tienen un orden predeterminado, las cuales son:
Análisis de la situación.-Esta etapa se subdivide en análisis interno y externo. El análisis externo supone el estudio de factores ajenos a la empresa, y el interno a aspectos controlables.
Pronósticos.- ¿Qué pasará si todo sigue igual? en esta etapa se exige la aplicación de técnicas muy complejas de análisis de datos.
Objetivos.-Con toda la información anterior, se deben tratar unos objetivos que deben ser múltiples.
Estrategias.-Cómo se pretenden conseguir los objetivos, y se puedan definir como un conjunto de medios y acciones.
Programa.-Es la concreción de la estrategia elegida.
Ejecución y control.-Es la puesta en práctica y la revisión constante de los procedimientos.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
lunes, 15 de diciembre de 2008
los subsistemas externos
La publicidad enfocada al subsistema externo
La publicidad: mensajes emitidos a través de medios masivos de difusión con el objetivo de incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.
En un contexto de competencia entre diversas empresas, el consumidor goza de libertad para elegir un bien determinado entre todos los que se ofrecen en el mercado. Este subsistema se encarga de que los nuevos productos sean conocidos por los usuarios potenciales y de facilitar su distribución, el departamento comercial es el que lleva a cabo esta tarea.
-Actividades ligadas a la comercialización:
-Estudio de necesidades o gustos del consumidor
-Diseño de los productos que puedan satisfacerles.
-Definición de medidas sobre producción en cuanta calidad y cantidad.
-Formulación del precio adecuado.
-Publicidad
El comprador valora el grado de adaptación del bien a sus necesidades o a sus gustos y compara con los que le ofrecen otras empresas de la competencia, por ello, un diseño adecuado, la calidad del producto y el precio son fundamentales, sin embargo, todo ello no garantiza el éxito en el mercado al menos a corto plazo. Si el producto es nuevo el consumidor tendrá que reconocer su existencia, por lo que puede confeccionarse una campaña publicitaria, que puede favorecer las ventas.
Sin embargo la palabra final corresponde al comprador que es el que decide si el producto que se le ofrece satisface sus deseos. Claro esta que la publicidad es un elemento importante que sirve para persuadir al consumidor.
Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas se le llama al arte y ciencia de gestionar la comunicación entre una organización y público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comunicación.
Las Relaciones Publicas en el subsistema externo
Es importante la comunicación externa que vienen hacer los actos comunicativos dirigidos a públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa El objetivo que las Relaciones Publicas tienen con los públicos externos es:
-Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.
-Lograr por medio de un dialogo públicos, para beneficio de ambas partes.
-Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.
Información Comercial
Se le llama información comercial a la complejidad que supone la toma de decisiones en el área de Marketing y la necesidad de información para que esas decisiones sean acertadas.
La información comercial en el subsistema externo
Se debe de tomar en cuenta todos los factores la cual implica la compra de un producto
La presión del medio ambiente y, en particular, de la competencia obliga a la empresa a introducir continuamente variaciones en su oferta de productos; por ello, los responsables de Marketing tiene cada vez menos tiempo para meditar y tomar sus decisiones
Los patrones de compra de los consumidores se están modificando. La empresa debe conocer estas tendencias y adaptarse a ellas.
La necesidad de estimar relaciones casuales entre los componentes de la oferta de Marketing y la respuesta del mercado.
La mundialización de la información. La instantaneidad de su transmisión y el incremento de su volumen dificulta que los decisores tengan información actualizada, pues son incapaces de asimilarlo por falta de tiempo.
Estos problemas han ocasionado que muchas empresas comprendan la necesidad de instituir en el seno de sus organizaciones dispositivos para captar, administrar, almacenar y distribuir la ingente cantidad de información que se genera en el entorno externo.
La publicidad: mensajes emitidos a través de medios masivos de difusión con el objetivo de incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.
En un contexto de competencia entre diversas empresas, el consumidor goza de libertad para elegir un bien determinado entre todos los que se ofrecen en el mercado. Este subsistema se encarga de que los nuevos productos sean conocidos por los usuarios potenciales y de facilitar su distribución, el departamento comercial es el que lleva a cabo esta tarea.
-Actividades ligadas a la comercialización:
-Estudio de necesidades o gustos del consumidor
-Diseño de los productos que puedan satisfacerles.
-Definición de medidas sobre producción en cuanta calidad y cantidad.
-Formulación del precio adecuado.
-Publicidad
El comprador valora el grado de adaptación del bien a sus necesidades o a sus gustos y compara con los que le ofrecen otras empresas de la competencia, por ello, un diseño adecuado, la calidad del producto y el precio son fundamentales, sin embargo, todo ello no garantiza el éxito en el mercado al menos a corto plazo. Si el producto es nuevo el consumidor tendrá que reconocer su existencia, por lo que puede confeccionarse una campaña publicitaria, que puede favorecer las ventas.
Sin embargo la palabra final corresponde al comprador que es el que decide si el producto que se le ofrece satisface sus deseos. Claro esta que la publicidad es un elemento importante que sirve para persuadir al consumidor.
Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas se le llama al arte y ciencia de gestionar la comunicación entre una organización y público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comunicación.
Las Relaciones Publicas en el subsistema externo
Es importante la comunicación externa que vienen hacer los actos comunicativos dirigidos a públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa El objetivo que las Relaciones Publicas tienen con los públicos externos es:
-Proyectar una imagen positiva en dichos públicos haciendo que los mismos experimenten simpatía hacia nuestra empresa o institución y nos brinden su apoyo y comprensión.
-Lograr por medio de un dialogo públicos, para beneficio de ambas partes.
-Toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.
Información Comercial
Se le llama información comercial a la complejidad que supone la toma de decisiones en el área de Marketing y la necesidad de información para que esas decisiones sean acertadas.
La información comercial en el subsistema externo
Se debe de tomar en cuenta todos los factores la cual implica la compra de un producto
La presión del medio ambiente y, en particular, de la competencia obliga a la empresa a introducir continuamente variaciones en su oferta de productos; por ello, los responsables de Marketing tiene cada vez menos tiempo para meditar y tomar sus decisiones
Los patrones de compra de los consumidores se están modificando. La empresa debe conocer estas tendencias y adaptarse a ellas.
La necesidad de estimar relaciones casuales entre los componentes de la oferta de Marketing y la respuesta del mercado.
La mundialización de la información. La instantaneidad de su transmisión y el incremento de su volumen dificulta que los decisores tengan información actualizada, pues son incapaces de asimilarlo por falta de tiempo.
Estos problemas han ocasionado que muchas empresas comprendan la necesidad de instituir en el seno de sus organizaciones dispositivos para captar, administrar, almacenar y distribuir la ingente cantidad de información que se genera en el entorno externo.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Imagen corporativa: Icono, Actitud
IMAGEN CORPORATIVA
La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es lo que Sartori define como la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino mas bien, como un sujeto integrante de la sociedad.
Características de la imagen
Abraham Moles (1981) distingue en la imagen varios rasgos diferenciales:
a) su grado de figuración: aparece ligado a la idea de "verosimilitud apariencia"
(Zunzunegui), es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.
b) su grado de conicidad: la calidad de identidad de la representación en relación al objeto representado .Así conicidad y abstracción serán los dos polos posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.
c) su complejidad: ligada al número de elementos o a la dificultad de discernir por parte del espectador determinadas formulaciones visuales.
d) su carácter histórico: por ejemplo, “Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808” de Goya reproducidos en forma de tarjetas postales en el Museo del Prado.
.f) su calidad técnica: que tiene que ver con categorías tales como el contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. Características todas ellas que siendo en principio de carácter eminentemente "técnico" pueden ser utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos
g) el formato y tamaño de la imagen: medido éste siempre en relación al campo visual del observador. Estudios psicológicos han demostrado que aquellas imágenes que ocupan un porcentaje de entre un 25 y un 30% del campo visual comienzan a obnubilar al espectador. En nuestros días, con un campo visual constantemente ocupado por la afluencia constante de imágenes, podemos decir que una de las estrategias fundamentales para llamar la atención del espectador se basa, fundamentalmente, en el control por parte del emisor del tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser percibida .
h) la discontinuidad (en términos de grosor de la trama o "grano" de la imagen): toda imagen está construida de forma discontinua, para nosotros tiene interés el hecho de que, rebasado un cierto "umbral perceptivo", el espectador percibe la trama de la imagen simultáneamente a un decrecimiento del poder informativo de aquella.
IMAGEN-ACTITUD
Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."
Características de la imagen-actitud.
Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:
a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.
b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. Es el componente irracional.
c) El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente conativo.A la vez, las características imagen-actitud serían las siguientes:
a) Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.
b) tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser mas o menos positivo o mas o menos negativa en los individuos.
c) Tiene una motivación, constituida por el interés/ intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.El proceso de formación de la imagen-actitudEnrico Cheli expone muy sucintamente el proceso de formación. La imagen se formaría en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias mas o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. Para éste autor hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:- La historia de la empresa si se conoce.- Lo que la organización a comunicado intencionalmente.- Lo que la organización ha comunicado sin intensión.- Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.- Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia.
Ventaja de Imagen -Actitud
-La identidad corporativa construida de esta manera logra una imagen corporativa de excelencia y se inserta en el mercado, los públicos de manera sumamente eficiente.
-Hacen referencia a la idea que se tiene sobre una persona u objeto, al resultado en la memoria de las percepciones externas o a hechos subjetivos capaces de influir en la actitud y comportamiento.
LA IMAGEN-ICONO
La imagen es una representación Icónica de un objeto que se percibe por los sentidos.Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona.En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.Del icono material al icono mental.Entonces diremos que la imagen-icono es una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado serian unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor).b) Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material ( el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.
Ventajas
-la imagen icono se centran en la representación icónica de un objeto, en las imágenes de la percepción ordinaria extraídas del entorno.
-La imagen se identifica con diseños y elementos visibles, elaborados por la empresa a través de diversos códigos, como su logotipo, colores corporativos, arquitectura, aplicaciones visuales y uniformes, entre otros aspectos, y proyectados a través de diferentes soportes con intención comunicativa. Dichas imágenes cumplen una Función de representación, de identificación y una función simbólica.
La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta. Es lo que Sartori define como la imagen comprensiva de un sujeto socioeconómico público. En éste sentido, la imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino mas bien, como un sujeto integrante de la sociedad.
Características de la imagen
Abraham Moles (1981) distingue en la imagen varios rasgos diferenciales:
a) su grado de figuración: aparece ligado a la idea de "verosimilitud apariencia"
(Zunzunegui), es decir, a la idea de representación por la imagen de objetos o seres conocidos intuitivamente por nuestros ojos en el mundo exterior.
b) su grado de conicidad: la calidad de identidad de la representación en relación al objeto representado .Así conicidad y abstracción serán los dos polos posibles entre los que se moverían todas nuestras representaciones.
c) su complejidad: ligada al número de elementos o a la dificultad de discernir por parte del espectador determinadas formulaciones visuales.
d) su carácter histórico: por ejemplo, “Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808” de Goya reproducidos en forma de tarjetas postales en el Museo del Prado.
.f) su calidad técnica: que tiene que ver con categorías tales como el contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. Características todas ellas que siendo en principio de carácter eminentemente "técnico" pueden ser utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos
g) el formato y tamaño de la imagen: medido éste siempre en relación al campo visual del observador. Estudios psicológicos han demostrado que aquellas imágenes que ocupan un porcentaje de entre un 25 y un 30% del campo visual comienzan a obnubilar al espectador. En nuestros días, con un campo visual constantemente ocupado por la afluencia constante de imágenes, podemos decir que una de las estrategias fundamentales para llamar la atención del espectador se basa, fundamentalmente, en el control por parte del emisor del tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser percibida .
h) la discontinuidad (en términos de grosor de la trama o "grano" de la imagen): toda imagen está construida de forma discontinua, para nosotros tiene interés el hecho de que, rebasado un cierto "umbral perceptivo", el espectador percibe la trama de la imagen simultáneamente a un decrecimiento del poder informativo de aquella.
IMAGEN-ACTITUD
Joan Costa define la imagen como " la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces d influir en los comportamiento y modificarlos". Este autor tiene como referencia la teoría psicológica de la percepción de la Gestalt y el modelo de comunicación de Shannon y toma como punto de partida el concepto gestáltico de la percepción.Para Marion, la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación." Este autor se apoya en la psicología social cognitiva europea y tiene como base el concepto de representación social.Enrico Cheli sostiene que la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo."
Características de la imagen-actitud.
Podemos señalar brevemente los componentes de la imagen-actitud:
a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. Es el componente reflexivo.
b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. Es el componente irracional.
c) El componente Conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Es el componente conativo.A la vez, las características imagen-actitud serían las siguientes:
a) Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.
b) tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser mas o menos positivo o mas o menos negativa en los individuos.
c) Tiene una motivación, constituida por el interés/ intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.El proceso de formación de la imagen-actitudEnrico Cheli expone muy sucintamente el proceso de formación. La imagen se formaría en dos niveles: en un nivel subjetivo, por todas las experiencias mas o menos directas que el sujeto a tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación. Para éste autor hay una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen:- La historia de la empresa si se conoce.- Lo que la organización a comunicado intencionalmente.- Lo que la organización ha comunicado sin intensión.- Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa.- Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia.
Ventaja de Imagen -Actitud
-La identidad corporativa construida de esta manera logra una imagen corporativa de excelencia y se inserta en el mercado, los públicos de manera sumamente eficiente.
-Hacen referencia a la idea que se tiene sobre una persona u objeto, al resultado en la memoria de las percepciones externas o a hechos subjetivos capaces de influir en la actitud y comportamiento.
LA IMAGEN-ICONO
La imagen es una representación Icónica de un objeto que se percibe por los sentidos.Moles, señala que la imagen es "un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo perceptivo" o sea "lo que se ve" de una empresa o de una persona.En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. También en la aplicación de la identidad visual a través del diseño gráfico, audiovisual, industrial, ambiental, arquitectónico. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.Del icono material al icono mental.Entonces diremos que la imagen-icono es una imagen material. En cuanto existe en el mundo físico de los objetos y es el resultado de la acción del artista o el diseñador. Los iconos darán lugar a la formación de un icono mental, que seria el recuerdo visual de esos iconos mentales. Pero ello no significa que exista una traducción mecánica del objeto, sino que, por el contrario, se produce una subjetivización del icono real. Esto es lo que Moles llamó el proceso de esquematización. El proceso de captación de la realidad por parte de los individuos se pondrían de manifiesto otros procesos diferentes: el de la percepción de los objetos a través de los sentidos, la selección de la información, la jerarquizaron y la integración de la misma en un todo. El resultado serian unos esquemas de realidad, representaciones simplificadas y abstractas de un objeto, y constituirían el icono mental.Así pues, con todo este proceso el sujeto hace una valoración del objeto, le da forma, podríamos hablar de una doble construcción de la imagen mental de los iconos de una empresa:a) Por una parte, la construcción que hace quien elabora la imagen material (El emisor).b) Por otra parte, la construcción que hace quien mira la imagen material ( el receptor), que hace una interpretación de la interpretación realizada por el diseñador.
Ventajas
-la imagen icono se centran en la representación icónica de un objeto, en las imágenes de la percepción ordinaria extraídas del entorno.
-La imagen se identifica con diseños y elementos visibles, elaborados por la empresa a través de diversos códigos, como su logotipo, colores corporativos, arquitectura, aplicaciones visuales y uniformes, entre otros aspectos, y proyectados a través de diferentes soportes con intención comunicativa. Dichas imágenes cumplen una Función de representación, de identificación y una función simbólica.
ANALISIS DE LA TERCERA OLA
ANALISIS DE LA OBRA DE ALVIN TOFFLER “LA TERCERA OLA”
La tercera ola es un libro explosivo que modificara dramáticamente la forma en que nos vemos nosotros mismos y el mundo que nos rodea.Ya que no dice que estamos transformando nuestras propias psiquis.
Cada uno de nosotros crea en su cerebro un modelo mental de la realidad, un almacén de imágenes.
Algunas de éstas son visuales, otras auditivas, incluso táctiles. Unas son solamente percepciones, rastros de información sobre nuestro entorno, como un atisbo de cielo azul vislumbrado por el rabillo del ojo. Otras son “enlaces” que definen relaciones, como las dos palabras “madre” e “hijo”. Unas son sencillas, otras complejas y conceptuales, como la idea de que “la inflación es causada por el aumento de los salarios”. Todas estas imágenes juntas componen nuestra representación del mundo, situándonos en el tiempo, el espacio y la red de relaciones personales que nos rodea.
Estas imágenes no surgen de la nada. Se forman, de maneras que no comprendemos, a partir de las señales o la información que nos llegan desde el entorno. Y a medida que nuestro entorno se convulsiona por efecto del cambio —a medida que nuestros trabajos, hogares, iglesias, escuelas y disposiciones políticas reciben el impacto de la tercera ola—, cambia también el mar de información que nos rodea. Además se dice que a medida que el cambio se acelera en la sociedad, fuerza dentro de nosotros una aceleración paralela. Nueva información llega a nosotros, y nos vemos obligados a revisar continuamente y a un ritmo cada vez más rápido nuestro archivo de imágenes. Es preciso remplazar imágenes antiguas basadas en la realidad pasada, pues, a menos que las actualicemos.
Para el autor el hombre se encuentra inmerso en nuevas estructuras sociales y en complejas relaciones económicas en las que la ética, el conocimiento, las transformaciones, las organizaciones y la administración de todo tipo de información constituyen la espina dorsal de la actividad social y económica de la nueva sociedad.
Ante este panorama, la educación en particular y los sistemas educativos en general se han convertido en piezas de museo sin ninguna utilidad para los destinatarios del mensaje: los estudiantes y menos aún para las posibles fuentes laborales: las organizaciones.
La gran influencia de tecnologías atractivas sobre los adolescentes, como la televisión, el vídeo o la computadora, está robando el tradicional público cautivo de los maestros. Y es comprensible, aquellos medios se basan en la tecnología más sofisticada y los docentes en la tiza. Es una lucha desigual que, además, está provocando serios problemas en la economía de los países, habida cuenta que la educación no prepara para las necesidades reales de esta nueva sociedad.
Por lo tanto en este libro, el autor considera a la tercera ola como " El shock del futuro" expone cómo una poderosa marea se está alzando sobre gran parte del mundo, creando un nuevo y a menudo extraño entorno en el que trabajar, jugar, casarse, criar hijos o retirarse. En ese desconcertante contexto, los hombres de negocios nadan contra corrientes económicas sumamente erráticas; las instituciones luchan desesperadamente contra la inflación. Los sistemas de valores se resquebrajan y hunden, mientras los salvavidas de la familia, la Iglesia y el Estado, zozobran a impulsos de tremendas sacudidas.
Con respecto La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
la tercera ola es la etapa del conocimiento, la información y la creatividad. Pero esta ola plantea, también, un nuevo modo de generar la riqueza. Es la etapa que para Toffler implica adentrarse en el umbral del nuevo modo de vida; se trata de una nueva civilización.
Conclusiones
La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo. Es un libro con un gran nivel de profundidad y con la total función de hacer ver a la gente el futuro más cercano, y probablemente con un alcance muy preciso de lo que podría suceder.
La tercera ola es un libro explosivo que modificara dramáticamente la forma en que nos vemos nosotros mismos y el mundo que nos rodea.Ya que no dice que estamos transformando nuestras propias psiquis.
Cada uno de nosotros crea en su cerebro un modelo mental de la realidad, un almacén de imágenes.
Algunas de éstas son visuales, otras auditivas, incluso táctiles. Unas son solamente percepciones, rastros de información sobre nuestro entorno, como un atisbo de cielo azul vislumbrado por el rabillo del ojo. Otras son “enlaces” que definen relaciones, como las dos palabras “madre” e “hijo”. Unas son sencillas, otras complejas y conceptuales, como la idea de que “la inflación es causada por el aumento de los salarios”. Todas estas imágenes juntas componen nuestra representación del mundo, situándonos en el tiempo, el espacio y la red de relaciones personales que nos rodea.
Estas imágenes no surgen de la nada. Se forman, de maneras que no comprendemos, a partir de las señales o la información que nos llegan desde el entorno. Y a medida que nuestro entorno se convulsiona por efecto del cambio —a medida que nuestros trabajos, hogares, iglesias, escuelas y disposiciones políticas reciben el impacto de la tercera ola—, cambia también el mar de información que nos rodea. Además se dice que a medida que el cambio se acelera en la sociedad, fuerza dentro de nosotros una aceleración paralela. Nueva información llega a nosotros, y nos vemos obligados a revisar continuamente y a un ritmo cada vez más rápido nuestro archivo de imágenes. Es preciso remplazar imágenes antiguas basadas en la realidad pasada, pues, a menos que las actualicemos.
Para el autor el hombre se encuentra inmerso en nuevas estructuras sociales y en complejas relaciones económicas en las que la ética, el conocimiento, las transformaciones, las organizaciones y la administración de todo tipo de información constituyen la espina dorsal de la actividad social y económica de la nueva sociedad.
Ante este panorama, la educación en particular y los sistemas educativos en general se han convertido en piezas de museo sin ninguna utilidad para los destinatarios del mensaje: los estudiantes y menos aún para las posibles fuentes laborales: las organizaciones.
La gran influencia de tecnologías atractivas sobre los adolescentes, como la televisión, el vídeo o la computadora, está robando el tradicional público cautivo de los maestros. Y es comprensible, aquellos medios se basan en la tecnología más sofisticada y los docentes en la tiza. Es una lucha desigual que, además, está provocando serios problemas en la economía de los países, habida cuenta que la educación no prepara para las necesidades reales de esta nueva sociedad.
Por lo tanto en este libro, el autor considera a la tercera ola como " El shock del futuro" expone cómo una poderosa marea se está alzando sobre gran parte del mundo, creando un nuevo y a menudo extraño entorno en el que trabajar, jugar, casarse, criar hijos o retirarse. En ese desconcertante contexto, los hombres de negocios nadan contra corrientes económicas sumamente erráticas; las instituciones luchan desesperadamente contra la inflación. Los sistemas de valores se resquebrajan y hunden, mientras los salvavidas de la familia, la Iglesia y el Estado, zozobran a impulsos de tremendas sacudidas.
Con respecto La dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción, los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satelital, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.
la tercera ola es la etapa del conocimiento, la información y la creatividad. Pero esta ola plantea, también, un nuevo modo de generar la riqueza. Es la etapa que para Toffler implica adentrarse en el umbral del nuevo modo de vida; se trata de una nueva civilización.
Conclusiones
La tercera ola hace ver a la sociedad como un proceso evolutivo. Se comienza a ver la vida de una manera más completa y además moderada con respecto al tiempo. Es un libro con un gran nivel de profundidad y con la total función de hacer ver a la gente el futuro más cercano, y probablemente con un alcance muy preciso de lo que podría suceder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)